CRONOLOGÍA DE LA ESCALERILLA EN EL
CAPAC ÑAN HUAMACHUCO SANCHEZ CARRION LA LIBERTAD PERÚ
El Cápac Ñan, la red vial que hizo factible la administración del
imperio inca, no fue construido en un solo momento, al toque del emperador inca
desde su sede en Cuzco; más bien, la red que llegó a ser el Cápac Ñan se desarrolló
durante siglos, comenzando con senderos uniendo una casa con su vecina, poco a
poco desarrollándose a ser caminos uniendo caseríos, aldeas, ciudades, y
provincias. Originalmente, no había un plan maestro para la construcción de una
red vial que iba a conectar toda la región andina. La red se desarrolló junto
con el desarrollo de las comunidades, las que fueron encontradas dispersas por
las quebradas, cuencas, valles y punas. Las comunidades, y no el Estado, fueron
los primeros autores de la intercomunicación que fue la base de la organización
social, económica y política andina. El Estado, sin embargo, fue un segundo
autor, manteniendo, mejorando, y ampliando la red.
Como arqueólogo, debo explicar que es difícil fechar la construcción de
los caminos. Sin embargo, podemos utilizar la distribución de los asentamientos
humanos como una prueba de las conexiones entre ellos. Cuando identificamos dos
aldeas contemporáneas y cercanas, es lógico presumir que fueron en contacto. A
estas dos, añadimos una tercera y cuarta y, pronto, tenemos el esbozo de una
red de comunicación entre comunidades contemporáneas.
Utilizando este criterio, podemos observar que alrededor del tiempo de
Cristo, durante la fase Purpucala, la distribución de sitios arqueológicos en la
cuenca del Río Yamobamba, pasando por la pampa de Yamobamba y siguiendo por
Tres Ríos señala la presencia de una ruta de intercambio entre Huamachuco y sus
vecinos sureños en la zona de Cachicadán y Santiago de Chuco. Más allá de la
distribución de los sitios arqueológicos, tenemos la evidencia de las artes:
durante la fase Purpucala, hay influencia mutua entre el Callejón de Huayllas,
Cabana, Santiago de Chuco, y Huamachuco en, por lo menos, las artes
escultóricas en piedra y la decoración cerámica.
Poco después, durante la fase Huamachuco Temprano (400-600 después de
Cristo), Huamachuco compartía influencias artísticas con Cajamarca. Los centros
grandes, realmente importantes y monumentales, de Cerro Sazón y Cerro Tuscan
(Miraflores), que flanqueaban la calzada saliendo hacia el norte de lo que
ahora es Huamachuco son indicadores de la importancia de esta ruta. Pues, en
este entonces la localidad que ahora conocemos como Huamachuco fue todavía un
pantano, pero Cerro Sazón, Cerro Tuscan, Cerro Amaru y Marcahuamachuco fueron
los centros mayores del norte del Perú.
Por estas indicaciones, podemos hablar, con confianza, de la existencia
de un camino inter-provincial entrando en el sur por Coñachugo y saliendo al
norte por Puente Piedra y Marcabal antes del Horizonte Medio, o sea antes de la
influencia Wari.
En cuanto a La Escalerilla, las evidencias son menos abundantes y menas
precisas. Hay ocupación temprana en la colina que sube desde Huamachuco por
Agua de Pajaritos y Cerro Santa Bárbara en la fase Sausagocha (900-200 antes de
Cristo). Más allá de Cerro Santa Bárbara, las ocupaciones son escasas y es
difícil fecharlas. En nuestras investigaciones del camino hemos seguido toda la
ruta desde Huamachuco hasta más o menos Huaycorral. Encontramos pocos
fragmentos de cerámica, fechando a tiempos modernos pero también a las fases
Huamachuco Tardío (600-1000 después de Cristo), Tuscan (1000-1460) y Santa
Bárbara (1460-1532). Ubicamos un posible tambito a una altura de más de 4000 m
en la subida hacia La Escalerilla. Otro sitio es un pequeño montículo
artificial ubicado por un costado del camino en el punto donde, bajando de las
alturas de Huayllillas, el viajero vea, por primera vez, a Marcahuamachuco. A
pesar de que la construcción de edificios monumentales nuevos en
Marcahuamachuco ya se terminó alrededor de 1000 después de Cristo, todavía fue
el enfoque para los viajeros bajando por el Cápac Ñan. Por el otro lado de La
Escalerilla, bajando hacia el sur, encontramos unos corrales antiguos cerca del
Río Pushabal.
Bien, había dos rutas que vincularon Huamachuco con el sur. Una,
subiendo por la cuenca del Río Yamobamba desarrolló, en un sentido, más
orgánicamente, formando enlaces entre las comunidades de agro-pastores en los
terrenos mas habitables y más habitados. Esta es la ruta que mencionó Juan De
Betanzos en su narración de la destrucción de Catequil por Atahualpa: “y partió
de allí (Guamachuco) por la mañana y durmieron aquella noche en un despoblado
que se llama Ñamoc Pampa y luego otro día partió de allí Atahualpa y llegaron a
la guaca (Catequil).”
La otra ruta, La Escalerilla pasaba por las alturas inhospitables de
Cerro Huaylillas y la Laguna Cushuro. Sin embargo, esta fue la ruta más directa
hacia el sur, en la perspectiva cuzqueña, a pesar de que pasaba por terrenos
empeñados y casi inhabitados. La Escalerilla fue la “Vía Expresa”, construido
más para servir a los diseños imperialistas incas que a las interacciones
cotidianas entre los varios pueblos que integraron la provincia de Huamachuco.
Además, faltan indicaciones que La Escalerilla fue la ruta preferida por los
españoles. Probablemente fue difícil negociar las escalas a caballo. La ruta
mencionada en fuentes coloniales, por ejemplo González de Cuenca, Toribio de
Mogrovejo, y Cristóbal de Albornoz, es la de Yamobamba. En contraste con la ruta
de Yamobamba, La Escalerilla es una ruta artificial impuesto en el paisaje por
el estado inca.
Sin embargo, La Escalerilla es un monumento sumamente impresionante.
Debe ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Es un recurso histórico y
turístico único. La experiencia de subir las escalas es algo que nunca me voy a
olvidar. Es una lastima que no fue posible compartir la experiencia con mis
hijas ni con mis nietos (todavía).
Para mí es interesante el contraste entre dos monumentos famosos
huamachuquinos: Mientras que podemos mirar a Marcahuamachuco, sus galerías y
galpones, y apreciarlo como el modelo para la arquitectura Wari, y por medio de
la influencia Wari en Pikillacta (Cuzco), la inspiración para la arquitectura
imperial inca, en el caso de La Escalerilla, vemos la imposición fuerte de las
imperialistas cuzqueñas. Ellos mandaron hacer esta ruta por sus fines políticos
más que para los fines cotidianos de los huamachuquinos. La arqueología nos
demuestra tanto el espíritu innovador de la cultura Huamachuco, como su
sujeción a los esfuerzos políticos mayores. Es interesante reflejar como la
historia de los caminos, y las carreteras, evidencian la historia de los
pueblos y viceversa. Es una historia que estamos viviendo todavía.